viernes, 15 de junio de 2007

TERREMOTOS

TERREMOTOS:
Un terremoto o seísmo es una sacudida de la litosfera, producida por las fuerzas debidas al movimiento de las placas. La energía liberada se transmite en todas direcciones.
Se denomina sismo, seísmo, terremoto o simplemente temblor a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos.En algunas regiones de América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos sísmicos menores y terremoto para los de mayor intensidad. En ocasiones se utiliza maremoto para denominar los sismos que ocurren en el mar. La ciencia que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de cómo se propagan las ondas sísmicas a través de la Tierra recibe el nombre de sismología.
El punto donde se produce un terremoto se llama foco o hipocentro. Llamamos epicentro al punto de la superficie terrestre que se encuentra más próximo al hipocentro. En el epicentroes donde el terremoto se percibe con mayor intensidad.
Para registrar los temblores de tierra durante un terremoto, se usan los sismógrafos, aparatos que dibujan unos gráficos llamados sismogramas. Estos gráficos no sólo sirven para analizar y predecir los terrmotos: los geólogos los utilizan también para estudiar la estructura de la Tierra de forma indirecta.
Para indicar lo intenso que ha sido o será un terremoto, se utiliza una variable llamada magnitud. la magnitud mide la energía liberada en un terremoto. La escala de Richter permite relacionar la magnitud de un seísmo con los efectos que se perciben en la superficie terrestre.
Los terremotos de pequeña magnitud se producen a miles cada año, son imperceptibles; sin embargo, los de gran magnitud son muy escasos.
Los terremotos son abundantes en los límites entre placas litosféricas y escasos en el interior de las placas.



VOLCANES

VOLCANES:
Los volcanes son lugares por los que sale a la superficie magma procedente del interior de la Tierra. el magma es una mezcla pastosa de rocas fundidas, que está a temperaturas muy altas.

Un volcán, en esencia, es un aparato geológico, comunicante temporal o permanentemente entre el manto y la superficie terrestre. Un volcán es también una estructura geológica, por la cual emerge magma (roca fundida) y gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados erupciones. Al amontonarse el material arrastrado del interior se forma una estructura cónica en la superficie que puede alcanzar alturas de unas centenas de metros hasta varios kilómetros. Al conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se le denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter.

PARTES DE UN VOLCÁN:
- CONO VOLCÁNICO: Es una gran acumulación de los materiales sólidos expulsados por el volcán durante sus erupciones. estos materiales se acumulan alrededor del punto por el que salen.
- CHIMENEA VOLCÁNICA: Es el conducto por el que sale el magma a la superficie.
- EL CRATER: Es la "boca" de la chimenea volcánica.

MATERIALES QUE EXPULSA EL VOLCÁN.
- GASEOSOS: son gases inglamables, que producen llamaradas al contacto con la atmósfera, y otros no inflamables.
- LÍQUIDOS: Reciben el nombgre de lava. Es la roca fundida que se derrama por la superficie del cono volcánico ladera abajo. las lenguas de lava que se deslizan por la superficie se llaman coladas.
- SOLIDOS: Se les engloba bajo el nombre de productos piroclásticos y son de tamaños diversos. las partículas muy finas, éstas se llaman cenizas volcánicas; los fragmentos del tamaño de la grava se denominan lapilli; los grandes fragmentos, de hasta varias toneladas, se llaman bombas volcánicas. Todos estos productos sólidos se producen por el enfriamiento brusco de la lava, que puede taponar el cráter, y son lanzados de forma explosiva.

LITOSFERA

LA LITOSFERA:
Es la capa más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por una zona externa del manto y "flota" sobre la astenosfera, una capa “blanda” que forma parte del manto superior. Tiene un espesor que varía entre aproximadamente 100 km. para los océanos y 150 km para los continentes y es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas.
La litosfera esta fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.

PLACA TECTÓNICA:
Una placa tectónica es un fracción de litósfera que se desplaza como un bloque rígido sin presentar desproporción interna sobre la astenósfera de la Tierra. Este movimiento se produce por corrientes de convección en el interior de la Tierra que liberan el calor original adquirido por el planeta durante su formación.
La tectónica de placas es la teoría que explica de manera elegante y coherente la estructura, historia y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en 12 grandes placas y en varias placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y técnonica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas de montañas y cuencas.
PLACAS LITOSFÉRICAS:
Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de corteza. la oceánica y la continental:
- PLACAS OCEÁNICAS: Son placas cubiertas íntegramente po
r corteza oceánica, delgada y de composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.
- PLACAS MIXTAS: Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los continentes.

miércoles, 13 de junio de 2007

MAR

La acción geológica del mar se produce pr el moviemiento de las olas, las mareas y las corrientes, que actúan sobre la costa.
Las playas son el elemento más frágil del litoral y sobre el que las diferentes actividades humanas ejercen una gran presión.
La erosión costera, cuya consecuencia más visible y clara es la desaparición de las playas, se está agudizando peligrosamente en algunos puntos del litoral español.
Esta destrucción del litoral afecta especialmente a la costa mediterránea. Su principal causa es la interrupción del transporte de sedimentos causado, en gran medida, por la construcción de la práctica totalidad de las instalaciones portuarias ganando terreno al mar. El litoral de Castellón es probablemente el más afectado, con pérdidas de más de un metro de costa al año.

CORRIENTE COSTERA.
En zonas donde predominan los vientos y las olas en un solo sentido, la capacidad del mar para transportar materiales a lo largo de la costa, en un sentido determinado, produce un proceso llamado corriente costera. El problema que se va a resolver, es el de encontrar la forma que adopta la superficie libre de una capa de agua que cubre toda la Tierra, cuando consideramos las fuerzas de atracción que ejerce el Sol y la Luna.

SEDIMENTACIÓN MARINA
Las olas, las mareas y las corrientes transprtan materiales arrancados por la erosión marina o des¡positados por los ríos, hasta las zonas de acumulación en las costas bajas.

- Playas: Una playa es una forma geológica consistente en la acumulación de sedimentos, por efecto de la dinámica local del oleaje. Estos sedimentos son normalmente arenas, si bien también hay playas de gravas y de bolos. Existen muchas clases de playas, pudiendo existir varias de ellas sobre un mismo banco de sedimentos, debido a que en unos metros el tipo de rompiente puede variar dando origen a un tipo de playa distinto.
- Terrazas costeras: están formadas por acúmulos de materiales muy gruesos, resultantes de la destrucción de un acantilado y despositados en la parte inferior de la plataforma litoral de fricción.

- Barras costeras: Una barra es una formación de tierra en un cuerpo de agua. Las barras tienden a ser largas y lineales y es muy usual que se desarrollen en zonas donde se deposita mucho material de la tierra en aguas poco profundas y aparecen en ríos, lagos y mares.
Está compuesto básicamente de arena, pero pueden ser de otro material granular (como piedras o grava) que son arrastradas por la corriente de agua. el tamaño del material depende de la erosión que provoca el agua con olas y corrientes, pero también depende de la disponibilidad de estas.
A veces la barra se forma a cientos de kilómetros a lo largo de la costa, a esto se le llama isla barrada.

- Tómbolos: La refracción de las olas que provoca la presencia de un islote próximo a la costa, determina que entre ambos se produzca una formación sedimentaria llamada tómbolo.
La forma de los tómbolos es típicamente triangular, y su tamaño es variable desde unas decenas de metros hasta kilómetros.
En ocasiones, poblaciones enteras se han construído sobre los tómbolos, al resguardo de las olas que prouce el islote ahora unido al continente.

RIOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS


RÍOS
Un río es una corriente natural de agua que fluye con persistencia. Posee un caudal determinado y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación: es el caso de los ríos alóctonos, llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo.
Partes de un río:
- Curso alto: es la parte superior del río, donde éste se encaja en su valle. en esta zona, el agua transcurre con gran velocidad, por lo que predomina los procesos de erosión y transporte. Esto da lugar a un progreso del valle, que adquiere forma de "V".
- Curso medio: Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse las áreas o zonas donde el río erosiona con los lugares donde deposita parte de sus sedimentos, lo cual se debe, principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y a la influencia que reciben con respecto al caudal y sedimentos de sus afluentes.
- Curso bajo: cerca de la desembocadura, la pendiente es pequeña, la velocidad del agua disminuye, y, por tanto, predomina el proceso de sedimentación. El valle fluvial adquiere su máxima anchura.
AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Las aguas subterráneas son todas aquellas que están almacenadas en el subsuelo, o circulan lentamente por él.

El agua subterránea representa una parte importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes, con un volumen mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o movible, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de Kms. El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los hendeduras del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja.

GLACIARES



Los glaciares son grandes masas de hielo que se acumulan en zonas elevadas, por encima del nivel de las nieves perdurables, o en los plos, y que descienden lentamente hasta nieves inferiores.


En las zonas polares y en las montañas, el agua suele caer en forma de nieve, que al no derretirse, se va almacenando y comprimiendo por el peso, y va expulsando el aire que tenía almacenado entre sus poros. Se forma así el hielo glacial, más denso que lo normal y de color azulado.


FORMACIÓN


Los glaciares se forman en áreas donde se acumula más nieve en invierno que la que se funde en verano. Cuando las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación, la nieve caída cambia su estructura ya que la evaporación y recondensación del agua causa la recristalización para formar granos de hielo más pequeños, espesos y de forma esférica. A este tipo de nieve recristalizada se la conoce como neviza. A medida que la nieve se va depositando y se convierte en neviza, las capas inferiores son sometidas a presiones cada vez más intensas. Cuando las capas de hielo y nieve tienen espesores que alcanzan varias decenas de metros, el peso es tal que la neviza empieza a desarrollar cristales de hielo más grandes.

FORMACIÓN DEL HIELO GLACIAL

En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la nieve puede convertirse en hielo a través de la fusión y el recongelamiento (en períodos de varios años). En la Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar miles de años. La enorme presión sobre los cristales de hielo hace que éstos tengan una deformación plástica, cuyo comportamiento hace que los glaciares se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme flujo de tierra.El tamaño de los glaciares depende del clima de la región en que se encuentren.
Podemos distinguir dos tipos de glaciares según la latitud y la altitud a la que se encuentren:

- Glaciar alpino: son los que se encuantran en las montañas.

* El circo glaciar: Se denomina circo glaciar a una cuenca en forma de anfiteatro situada en la principio de un valle glaciar y producida por la acumulación del hielo que, a su vez, da origen a la excavación progresiva de dicho anfiteatro. El circo suele dividirse en dos partes: la baja, donde se amontona la nieve y hielo y la alta, con pendientes mayores pero con un hielo más compacto por su temperatura más baja. Ambas zonas suelen quedar separadas por una grieta más o menos transversal u horizontal que se denomina rimaya.

* El valle glaciar: Un valle glaciar también llamado artesa glaciar, se define como aquel valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una morfología clara de glaciarismo.Los valles glaciares se determinan por presentar un perfil transversal en "U" o artesa, considerado este en geomorfología como el rasgo principal que permite diferenciar estos tipos de canales, por los que se desliza o deslizó una lengua de hielo.
- Casquetes.

martes, 12 de junio de 2007

LA SEDIMENTACIÓN


La sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido, trasladado por una corriente de agua, se coloca en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo edificado especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, determinada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en pausa. El cambio de alguna de estas particulares de la corriente puede hacer que el material transportado se acumule.
La sedimentación de sólidos en líquidos está regida por la ley de Stokes, que muestra que las partículas sedimentan más fácilmente cuado mayor es su diámetro, su peso específico comparado con el del líquido, y cuando menor es la densidad del líquido. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación se trata de aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen unas a otras, proceso denominado coagulación y floculación.
Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:
Desarenador: diseñado para que se depositen e inmovilicen sólo partículas mayores de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena);
Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de tratamiento de agua potable, y plantas de tratamiento de aguas servidas;
Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de las cuencas hidrográficas.